martes, 28 de junio de 2011

Funcionalismo






La barrera más inamovible de la naturaleza es la que hay entre el pensamiento de un hombre y el de otro. W. James



Funcionalismo:
Conocida también con el nombre de psicología funcionalista, es la escuela que subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano. La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la "supervivencia de los más aptos". El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX.


Entre los representantes más destacados de esta corriente se cuentan los filósofos William James (que enseñó formalmente la doctrina funcionalista) y John Dewey.


William James, el primer psicólogo nacido en Estados Unidos. En su juventud, había estudiado química, fisiología, anatomía, biología y medicina, para, posteriormente, en 1872, aceptar una oferta para enseñar fisiología en Harvard. En este lugar leyó filosofía en sus ratos libres, encontrando un nexo entre ella y la fisiología. Ambas disciplinas parecían convergir en la psicología.


En 1875, James empezó a impartir clases de psicología en Harvard (más tarde confesó que la primera conferencia que oyó sobre el tema fue la que él dictó). Una parte de su laboratorio lo destino a los experimentos psicológicos. Comenzando a trabajar además en un libro, el The Principles of Psychology, que se publicó en 1890.


Al preparar sus clases y su libro, James estudió los escritos estructuralistas a fondo y consideró que había un error en el enfoque de Wundt y de Titchener, llegando a la conclusión de que los átomos de la experiencia (las sensaciones puras sin asociaciones) simplemente no existían. Nuestra mente teje sin cesar asociaciones, revisa experiencias, comienza, se detiene, pasa de una cosa a otra en el tiempo. James opinaba que la conciencia es un fluir continuo. Las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no pueden separarse. Cuando observamos un plátano, vemos un plátano y no un objeto largo y amarillo.


Sin dejar de concentrarse en la experiencia común, James emprendió el estudio de los hábitos. No tenemos que pensar en la manera de levantarnos por la mañana, de vestirnos, de abrir la puerta o de caminar por ella. James sostuvo que, cuando repetimos algo varias veces, el sistema nervioso cambia de modo que, cuando la siguiente vez realizamos la misma acción, ésta se nos facilita.



Asocia todos los fenómenos al plano físico:


- la sensación porque corresponde al proceso nervioso más inmediato,
- la percepción corresponde a los procesos sensoriales,
- la creencia y el razonamiento a la elaboración posterior del proceso.
Estudiar los fenómenos de la vida psíquica significa estudiar la conciencia tal como se da en la experiencia real e inmediata.
La corriente del pensamiento y de la conciencia es su objeto de estudio.

Éste era el nexo que le hacía falta. Por ser un biólogo, creyó firmemente que toda actividad (desde el latido cardiaco hasta la percepción de un objeto) es funcional. Si no fuéramos capaces de reconocer un plátano, tendríamos que pensar qué es cada vez que lo viéramos. Así pues, las asociaciones mentales no permiten aprovechar la experiencia previa.


Con esta intuición, James llegó a la formulación de una teoría funcionalista de la vida mental y del comportamiento. Esa perspectiva no sólo se ocupa del aprendizaje y la sensación o percepción, sino sobre todo de cómo un organismo se sirve del aprendizaje o de sus capacidades preceptúales para vivir en su ambiente. James defendió asimismo el valor de la introspección subjetiva (sin adiestramiento e insistió en que la psicología debería centrarse en las experiencias comunes de la vida real.


partiendo de lo mencionado anteriormente consideremos el siguiente ejemplo   sobre un experto en compras el cual ejecuta la función de funcionalismo, este comprador tiene la ardua tarea de comprar las mejores llantas para el empresario que lo está contratando, él cual no sabe mucho de llantas y su función por lo que sólo le solicita que sean eficientes y duraderas pero sobre todo muy bonitas. Sin más asignaciones el comprador experto comienza su ardua tarea de encontrar las mejores llantas, pero se da cuenta que lo que el cliente le pide no todo lo necesario para obtener las mejores llantas, así que hace un trabajo extra a su labor asignada. Se preocupa como reaccionaran las llantas a velocidades muy altas, o bajo la lluvia, en diversas situaciones. Cuando encuentra las indicadas y además bonitas, se dirige a su cliente y le entrega las llantas para las mejores condiciones sin que sea algo muy importante para el empresario. Después de un tiempo el empresario se encuentra bajo una situación muy difícil en el clima y se da cuenta que muchos carros comienzan a tener fallas debido a sus deficientes llantas, pero en ese momento no se da cuenta que su éxito no es sólo a las buenas llantas sino a “la experiencia” con que el comprador realizó su trabajo. Es por eso que el Funcionalismo va más allá de lo que esperamos ver de lo esperado.


por ultimo la conclusion: